PREGUNTAS FRECUENTES

La definición de aplicación de pintura en polvo consiste en el proceso de pintar una superficie en donde la pintura se encuentra en forma de polvo y se utiliza un equipo de aplicación (pistolas) que transmite una carga eléctrica a la pintura para que pueda ser adherida en las piezas. Una vez cubierta la pieza de pintura, se tiene un proceso de horneado en donde la pintura se lleva hasta su punto de fusión. La pintura ya licuada fluye sobre la superfcie formando así una capa uniforme en la pieza y se solidifica en un acabado firme, durable y resistente a rayones, agrietamiento, ampollamiento, rayos ultravioleta y oxidación.

CALIDAD: Las características de la pintura en polvo permiten tener una consistencia y acabado uniforme superior a otras pinturas evitando falta de pintura, marca de gotas, pintura chorreada y burbujas. Proporcionan acabados extremadamente resistentes dando un valor agregado a los productos. En general, el desempeño de la pintura en polvo en propiedades como resistencia al impacto, flexibilidad, y resistencia a la corrosión son superiores a las de la pintura líquida. La pintura en polvo te permite una resistencia al agrietamiento y desprendimiento durante la vida útil del producto, siendo esto una propiedad que se utiliza como mercadotecnia a la hora de ofrecer un producto con "Pintura en polvo" por su imagen de resistencia.

ECONÓMICAS: La aplicación de pintura en polvo generalmente representa un ahorro contra la aplicación de pintura líquida con respecto a los costos de energéticos, mano de obra, costos de retrabajo, utilización de materias primas, confinamiento y eficiencia de línea. La ventaja tanto para los fabricantes de un producto con un recubrimiento en polvo y el consumidor final es que obtendrá un producto con un acabado superior a un costo razonable.

MEDIO AMBIENTE: Hoy en día, las cuestiones ambientales son de gran interés e importancia para el Gobierno y el Público en General. A diferencia de muchas pinturas líquidas, la pintura en polvo cumple con las regulaciones ambientales. Las pinturas líquidas generalmente contienen solventes que contribuyen a la contaminación del aire y en algunos casos, atacan la capa de ozono. La pintura en polvo está libre de estos contaminantes. Los procesos de pintura líquida pueden generar lodos que tendrán que ser confinados para su disposición final. La pintura en polvo correctamente formulada no genera este tipo de desechos.

La falta de adherencia de la pintura generalmente puede ser por dos razones: pobre pretratamiento, y falta de curado. Para evitar que el pretratamiento sea pobre, se debe asegurar de llevar titulaciones periódicas de las tinas y que el aceite que se va a remover de la pieza sea soluble en agua y libre de silicón. Para validar si es falta de curado, es recomendable que se lleve a cabo una termografía para asegurar que la pieza adquiere la temperatura que marca la hoja técnica de la pintura durante el tiempo recomendado.

Existen diferentes tipos de tapones y capuchones así como cinta que resiste la temperatura del horno de curado. Estos aditamentos son empleados para evitar que la pintura se adhiera en partes críticas de la pieza y son removidos al final del proceso de pintura. La mayoría de los tapones y capuchones son reusables.

Las pistolas de aplicación de pintura en polvo utilizan un recipiente llamado "Hopper" donde se deposita la pintura y mediante una membrana en la parte inferior es introducido aire para mantener la pintura en fluidización. Al estar la pintura fluidizada, esta es tomada con una bomba mediante el uso de aire comprimido y se transfiere a la punta de la pistola. La pistola está diseñada para impartir una carga eléctrica a la pintura la cual se va a adherir en la pieza que viene aterrizada con el transportador. La carga electrostática puede ser impartida mediante voltaje, llamado sistema "Corona", o por fricción del polvo a lo largo del barril de la pistola, llamado sistema "Tribo".

Prueba de cámara salina (ASTM B117)
Se utiliza una solución salina al 5% a una temperatura de 33 - 36 °C en una cabina sellada contra el medio ambiente. Se hace una rayado en forma de "X" en el panel o pieza a evaluar hasta llegar al sustrato del metal. Se mete a la cámara salina y se inspecciona cada 24 hrs. Para pretratamiento con fosfato de hierro lo común es requerir 500 hrs de cámara salina donde la pieza después de haber transcurrido el tiempo solicitado por el cliente, debe ser removida de la cabina, y evaluar que no exista un desprendimiento mayor de ¼" en cualquier dirección de la línea de rayado en forma de "X".

Prueba de impacto (ASTM D2794)
Se evalúa una placa fosfatizada y pintada calibre 0.036". La pintura debe resistir un impacto con una bala de ½" de la marca Gardener a una altura de 26". El impacto a evaluar es directo e inverso. No debe haber agrietamiento o pérdida de adherencia en la zona de impacto. Se recomienda utilizar cinta adhesiva 3M 250 ó Permacel #99 en la zona de impacto. No debe haber desprendimiento de pintura al ser removida la cinta.

Resistencia Química (ASTM D1308)
Se colocan aproximadamente 10 gotas de solvente de prueba, que consiste en 95% de peso de Tolueno y 5% de peso de Metil Etil Cetona en la superficie pintada. Se deja reposar por 30 segundos. Se limpia con un paño suave y seco. El recubrimiento no debe mostrar más que una marca circular leve.

Adherencia de pintura (ASTM D3359)
Se hace un rayado paralelo de líneas sobre el substrato pintado asegurándose de llegar al metal. Para espesores entre 2 - 5 mils de espesor, se recomienda hacer 6 líneas con 2 mm de separación y 20 mm de longitud. Luego se harán otras 6 líneas perpendiculares sobre las que ya se habían realizado anteriormente. Se recomienda aplicar cinta adhesiva 3M 250 ó Permacel #99 sobre el rayado. Al remover la cinta, no debe desprenderse la pintura dentro de la cuadrícula y la cinta sólo podrá contener pequeños restos de pintura a lo largo de las líneas que se marcaron.

Prueba de Dureza (ASTM D3363)
Lápices de madera "Faber Castell" son usados para medir la dureza de la pintura. Generalmente, la especificación de los clientes solicita que la pintura no deberá mostrar marcas con un lápiz 2H.

Prueba de Flexibilidad (ASTM D522)
La prueba se hace sobre paneles fosfatizados y pintados de calibre 0.036". La pintura debe resistir el doblado a 180° sobre un mandril cónico de ¼" de diámetro. No debe haber agrietamiento ni desprendimiento de la pintura. Se recomienda utilizar una cinta adhesiva 3M 250 ó Permacel #99. Al remover la cinta, no debe de haber desprendimiento.

Prueba de Brillo (ASTM D523)
Se prueba una placa pintada o bien, una pieza lisa con el medidor de brillo Gardener a 60°. El brillo de la pintura no debe variar mas de +/- 5% de la especificación de la hoja técnica de la pintura.

La Jaula de Faraday se presenta en esquinas donde se tienen paredes a 90°. Estas esquinas forman un campo electromagnético que impiden que la pintura pueda ser depositada normalmente. Para evitar la Jaula de Faraday y lograr que la pieza quede cubierta de pintura, se debe ajustar los parámetros de voltaje de los equipos de pintura y aplicar un retoque manual en estas zonas.


MAPA DEL SITIO


NOSOTROS

Historia
Filosofía
Misión
Visión
Valores
Certificaciones
Video
Galería

SERVICIOS

Aplicación de Pintura en Polvo Electrostática
ECOAT Pintura Electroforética
Desengrasante, Fosfatizado
e Inhibidor de Corrosión

Pintura Líquida
Despintado

VALOR AGREGADO

Laboratorio de Calidad
Almacenaje
Transporte
Encintado
Requerimientos Específicos
de Empaque

Ensamble
Certificado

NUESTRO MERCADO

Mercados
Mercado Automotriz
Clientes

PREGUNTAS

NOTICIAS

CONTACTO


ENLACES IMPORTANTES

www.powdercoating.org
www.pcoating.com/Content/Default.aspx
www.powdercoatingonline.com
www.european-coatings.com
www.coatings-group.com
www.coatingsworld.com

— © SCANPAINT es una marca registrada de SCANPAINT S.A. DE C.V. 2014
Aviso de Privacidad